viernes, 26 de marzo de 2010

“No queremos que el mensaje de Romero pase a la historia”

El Centro Monseñor Romero (CMR) de La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en el marco del 30° aniversario del asesinato de Monseñor Romero, fue destinado para la exposición fotográfica denominada, “Pueblos Crucificados”, fotografías donadas por empresas del ámbito periodístico, en las cuales se recopilan las tragedias más significativas vividas por el pueblo salvadoreño en los últimos años.



En el marco de la conmemoración del trigésimo aniversario del martirio de Monseñor Romero, se abrieron las puertas del Centro Monseñor Romero para presentar la exposición fotográfica, “Pueblos Crucificados”. “Jon Sobrino hablaba siempre de pueblos crucificados, de allí surgió el nombre de la exposición, en la cual se tomaron momentos claves tanto en el ámbito político, económico y social de nuestro país”, afirmo Ronald Cardoza, del área de comunicaciones del CMR “Estos son los pobres víctimas de los gobernantes salvadoreños, esta es su realidad”.


Los temas reflejan desde las catástrofes que inundaron y sepultaron la esperanza de un pueblo, como consecuencia de la Tormenta Ida; El subempleo, desempleo y el comercio informal que vive nuestro país, fotografías en las que se ven filas de personas desempleadas; La migración, abusos en las fronteras Mexicanas, respecto a esto último Ronald Cardoza menciona “ni siquiera te permiten utilizar la sala comercial del aeropuerto, sino que te tratan como delincuente”. Otras fotografías están referidas a El Golpe de estado en Honduras, las cuales fueron donadas por la agencia de prensa AFP; Otras demuestran la juventud de nuestro pueblo, victima y victimaria de “las maras”; así como fotografías de los terremotos que impactaron a nuestro país en el 2001.



El material expuesto fue donado por empresas destinadas al ámbito periodístico nacional, como El Diario El Mundo, La oficina de canonización del Arzobispado de San Salvador, La Prensa Gráfica, Departamento de Letras de la UCA, así como agencias de noticias internacionales con fotografías de Luis Romero (AP), José Cabezas(AFP).
“Queremos que el mensaje de Romero no sea historia. Los mensajes de Romero siguen y se han adaptado a la realidad actual” Cada uno de los biombos que se encontraban en el CMR representaba una tragedia vivida por la población salvadoreña marcada de forma permanente.

Otra de las razones por las cuales fue realizada la exposición según lo expresa Ronald Cardoza es que pretenden mover de alguna manera la postura de los sacerdotes al afirmar que “no se arriesgan a sacrificar la actitud de los gobernantes, el trabajo de monseñor Romero era el de delatar y recriminar el pecado social. No veo a los arzobispos con los zapatos polvosos y en los pueblos con la gente” retomando las palabras de Romero: “¡Y ay del pastor que no vive esta tensión, que se instala en una manera bonita de vivir. Nosotros tenemos que compartir con el pueblo la conversión!”(Mayo 22, 1977). Las cuales siguen vigentes en la realidad de nuestro país.



Fotografias: Alexandra Naranjo.

Deportados, de regreso a El Salvador: José Cabezas(AFP)

miércoles, 24 de marzo de 2010

A VACACIONES CON ARTILUGIO!!!

No pierdas la oportunidad de irte estas vacaciones, con algún producto del Bazar Artilugio! Recuerda Domingo 28 de Marzo! en la Plaza de los Artistas de MARTE!! Te esperamos!! La entrada al museo y al bazar es GRATIS!!

viernes, 19 de marzo de 2010

“Monseñor Vive”


“He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirles, que como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: si me matan, resucitare en el pueblo salvadoreño” Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

En el marco del treinta aniversario de la muerte de Monseñor Arnulfo Romero El museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), inaugura este 18 de Marzo una exposición denominada “Monseñor Vive”, donde se presentan vitrinas que contienen obras literarias sobre Monseñor Romero, afiches y fotografías de diferentes artistas visuales.

La dirección de esta exposición estuvo a cargo de Carlos Henríquez Consalvi, quien en el comunicado de prensa dice: “El montaje se realiza con motivo de este significativo aniversario y en ocasión de la visita al museo, que en los próximos meses realizarán 3,600 estudiantes de centros educativos de los lugares más apartados del país, y a los cuales se le quiere transmitir el mensaje de identidad, justicia y paz que legó Monseñor Romero”. Milton Doño se encargó de la museografía, Georgina Hernández del guión museográfico y el montaje fue obra de Lucio Vázquez y Edgar Quijano, a quienes los acompañaron todo un equipo de producción que trabajaron en este proyecto.

Las fotografías y trazos fueron proporcionados por diferentes artistas visuales y fotoperiodistas entre los cuales encontramos a: Linda Miller, Cindy Karp, Walter Sotomayor, Milton Trejo, quien usa la técnica de acuarela, los grupos Maíz y Trazo de historia Héroes y Mártires, los cuales muestran cómo las comunidades se han apropiado del pensamiento de Monseñor Romero ya que el próximo 24 de Marzo se celebrarán 30 años de su muerte.

La exposición fue gracias al MUPI y la ayuda de Acción de España, en colaboración de grupo Maíz y Trazos de Historia Héroes y Mártires.

“Es triste tener que dejar la patria porque en la patria no hay un orden justo donde puedan encontrar trabajo” Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Jorge Trillos Ortiz

lunes, 15 de marzo de 2010

Luces, Cámara Obscura

Imágenes capturadas por el romanticismo entre la luz y el film

Natalia Corado, nace en Asunción, Paraguay, sin embargo desde muy pequeña vive en El Salvador, considerándose “puramente Salvadoreña”. Una joven que a sus 24 años maneja a la perfección el arte de la fotografía en 35 mm, su estilo el blanco y negro. Sus Fotografías abstractas tienen mucha claridad para ella, pero le encanta escuchar las diferentes interpretaciones de lo que sus imágenes son para otros.

¿Por qué elegiste la fotografía?
Desde muy pequeña me gustaba tomar fotos, después cuando crecí fui aprendiendo de lo que realmente se trataba y creo que nunca la elegí, simplemente ya existía en mi; solo seguí un instinto.

¿Cómo fueron tus inicios en la fotografía?

Como te decía, desde muy pequeña me llamaba la atención y mi papá me regalo mi primera cámara, una Polaroid. Luego en la Escuela Americana tome una clase electiva de fotografía y fue cuando descubrí las bondades de las cámaras análogas y la película. Más adelante, ya estando en la Universidad, descubrí Photoroom y tuve la fortuna de tomar clases ahí con un excelente fotógrafo y profesor, Milvio Atilli.



¿Qué te gusta transmitir por medio de tu trabajo?

Creo que mi trabajo está basado en la profundidad de mis sentimientos y experiencias, es difícil describirlo porque cada una de mis fotografías se convierte en algo muy complejo una vez esta plasmada. A veces son abstractas visualmente aunque para mi tengan una definición muy clara; pero creo que la subjetividad aporta cierta magia a todo esto, ya que puedo descubrir como alguien más la interpreta, que sensaciones despierta en alguien, y tal vez encontrarle un nuevo sentido a las mismas, aunque no me separe de mi realidad.

¿Qué artistas han influenciado en tu visión fotográfica? (Ya que he notado q escribes fragmentos literarios en algunas de tus fotografías)
Mis fotografías están basadas no solo en la manera en la que veo la vida, la sociedad, a la personas…etc. Sino también en cómo se forma mi persona, sea visual, literal, o artísticamente, por lo que no puedo separar una de la otra. Específicamente las fotografías que se encontraban en esta muestra (“7”) tienen gran influencia de un libro del filosofo francés Roland Barthes, ya que en todo el periodo que las tome estaba leyendo Fragmentos de un discurso amoroso, el cual es un libro que marco un periodo especifico de mi vida. Así como también tengo influencia de muchísimos fotógrafos que caen bajo la categoría de favoritos para mí, por ejemplo Sally Mann y Hedi Slimane.



¿Qué técnica utilizas? ¿cómo procesas tus fotografías?
Mi técnica es específicamente análoga, en su mayoría película blanco y negro; aunque a veces también utilizo películas a color. Las películas las proceso yo porque tengo la fortuna de tener el equipo necesario en el baño de mi cuarto.

Al fotografiar ¿cuál es tu mayor satisfacción tanto personal como profesionalmente?
La mayor satisfacción que podes tener al fotografiar creo que es la más pura y simple y es la de llenar una necesidad que nace de ti, es tan intrínseco que ni siquiera lo procesas, solo lo vivís y de alguna manera te sentís lleno, y después necesitas mas.

Por: Alejandra Parada
Fotografia: Natalia Corado

7 ARTISTAS, 7 VISIONES

Plaza Kalpataru abre sus puertas para presentar la obra fotográfica de 5 jóvenes artistas,5 puntos de vista reunidos a través de un lente.


El pasado viernes 12 de marzo fue inaugurada la exposición “7”, reuniendo la colección de la obra fotográfica de cinco jóvenes salvadoreños: Natalia Corado, Rodrigo Dada, Mauricio Martínez, Manuel Castillo e Ivan Cerritos. Originalmente fueron convocados 7 artistas, sin embargo por motivos de fuerza mayor dos de ellos se retiraron. La exposición reúne diferentes puntos de vista observados a través de una cámara.

Los estilos y técnicas son variados, fotografías análogas en blanco y negro, macros, fotografías de la vida en La India, Naturaleza, entre otras.
“Basta con una Mirada consiente para descubrir tesoros en cada rincón natural de nuestro planeta… Es hora de cambiar nuestro rumbo. Rescatemos nuestra Madre Tierra”, escribe Ivan Cerritos en una carta al pie de su obra, quien en sus imágenes plasma texturas naturales, de plantas y animales, las cuales se dejan de lado por la ceguera ante la belleza de la naturaleza.

Esta es la segunda vez que Plaza Kalapataru abre sus puertas al arte, siendo ahora el turno de la fotografía, que buscó reunir a personas muy diferentes entre sí pero con una misma pasión por el arte, reflejado en dicha muestra.

“El apoyo fue mayor del que nos imaginamos, por lo que estamos muy agradecidos. Llego muchísima gente y todos los comentarios que hemos recibido han sido positivos” comenta Natalia Corado, quien domina la técnica del blanco y negro en la fotografía análoga.

“7 Artistas, 7 visiones, permanecerá abierta al público hasta finales del mes en Plaza Kalpataru, ubicada en Calle La Mascota 908, Urbanización Maquilishuat, San Salvador.

Por: Alejandra Parada
Fotografía: Alejandra Parada

viernes, 5 de marzo de 2010

Caricaturesco, Serio o Monstruoso



Luis Ramos es un estudiante de diseño gráfico y artista en potencia, que se ha movido en diferentes ámbitos de la artes visuales, encontrándose en la constante búsqueda de su estilo, el cual poco a poco se logra definir más. En esta ocasión Sed de Arte tuvo la oportunidad de entrevistarlo y apreciar algo de su trabajo.


¿En qué ramas de las artes visuales te has desempeñado?

LR: Por el momento me he enfocado en la ilustración con temáticas surrealistas, mágicas y épicas, aunque también me gusta manejar tendencias más divertidas y cómicas. Me gusta hacer uso de una que otra técnica manual, mi favorita es mapeados a plumón y acuarelas, muy rara vez acrílicos.

Muy por aparte de artes gráficas, como diseñador gráfico en proceso, me gusta mucho desarrollar la parte de imagen empresarial.

¿Cómo fueron tus inicios en las artes visuales?

En referencia a inicios pues no puedo definirlos exactamente, simplemente mi pasión por lo que hago, me hizo practicar desde mucho antes de comenzar la carrera, claro que con el tiempo se fue puliendo un estilo que cada persona en este medio posee.

¿Cómo describirías tu estilo?

Personalmente no siento que tenga un estilo definido, ciertamente las personas que me conocen quizá si lo cataloguen, pero en sí no me gusta asociarme a uno, ya que me encanta experimentar siempre con nuevas técnicas, nuevos trazos; realizando tanto trazos a mano como a vector. Puedo ser desde muy caricaturesco, hasta algo más serio o monstruoso.


¿En qué proyectos has trabajado?

Como proyectos propios, he trabajado ayudando a una que otra banda nacional, colaborando en el desarrollo de ilustraciones, además de proyectos de algunos amigos como black sheep records. Con quien más he podido tener un seguimiento y constante producción es con El Ático, banda de rock instrumental nacional, con quienes he realizado una serie de personajes que conforman una historia. Estamos realizando producción de camisetas, stickers de la banda y próximamente el cd lp, todo a base de las ilustraciones realizadas.

Fuera de ilustración he tenido clientes importantes, como Suárez Consolidados, que son un grupo de arquitectos de gran experiencia en el país. Otro cliente que actualmente esta en gran movimiento es The Soap Shop, una marca nacional de productos para el cuidado de la piel, muy bien aceptado por el público además de ser 100% nacional, pueden encontrarlos en 3er nivel de Galerías.



¿Qué pretendes transmitir a través de tu trabajo?

Me encanta que la gente se divierta con lo que hago, regalar sonrisas, o bien transmitir emociones, no soy muy partidario de tocar temas sociales, ya que me parece que muchos se valen de ello para venderse, sin hacerlo porque de verdad quieran hacer un cambio. Cuando manejo ese tipo de temáticas me gusta ser claro y conciso, aunque a muchos les parezca grosero y violento el mensaje de la pieza que realice.

En general me gusta nada mas regalar un poco de mi imaginación y visión a los que me observan, sin fines de sentirme por sobre mis colegas, todos tenemos algo que compartir.


¿Cuál sería tu mayor satisfacción cuando alguien más perciba tu trabajo?

Que lo deseen, que los haga reír, llorar, enojarse, que lo quieran quemar, botar, o devaluar, me gusta que la desaten sus emociones en mis creaciones. Muy lejos de que mis satisfacción sea monetaria, me considero un romántico, si se pudiese ver de esa forma, ya que hago lo que hago porque me gusta, y bienvenido sea si ello me da el pan de cada día.


¿Cuáles son tus planes a futuro?

Mis planes a futuro son crear un colectivo, ya sea en busca de crear una empresa, marca o estudio de diseño, en el que me encuentre con mi grupo de amigos más cercanos con los que comparto mis ideas, ya que cuando de trabajar en conjunto se trata, no hay mejor que los amigos. Me parecería egoísta pensar a futuro y verme como un ente solitario creando, aunque muchos así lo deseen.

En cuanto a proyectos individuales, pues simplemente me gustaría crecer en mi producción y colaboración con bandas nacionales y algún otro ámbito explotable.




















Por Fernando Sandoval
Fotografía: Fernando Sandoval

Agenda Cultural