lunes, 10 de mayo de 2010

“A mi me encantaba ver el periódico con mis fotos…esa era mi onda”




Así se expresa Luis Romero, mejor conocido en el ambiente periodístico como “La Muñeca”, en relación a su pasión por la fotografía. Forma parte de una de las agencias de noticias internacionales más importantes en nuestro país. Con su computadora y su celular sonando constantemente detiene el tiempo, para recordar memorias de lo que fue el período de guerra, haciendo alusión a la situación política que vivió El Salvador, así también a la entrega y amor que profesa a la fotografía, como las bases fundamentales de lo que hoy es su trabajo.


Fotos: Luis Romero. Fotoperiodista Agencia AP
Entrevista: Alexandra Naranjo


¿Cómo fueron sus inicios en la fotografía?

Cuando estaba cipote había una tía mía que le gustaba la fotografía, aparte de eso a mí me gustaba comprar la revista Mecánica Popular. Allá por 1973 decidí comprarme una de esas camaritas chiquitas de película, compraba libros y me investigaba, así me fui comprando cámaras más avanzadas. Fui averiguando de la abertura, la velocidad, los lentes intercambiables y todo eso. Entonces monté un laboratorio en mi casa, ya que me dejó mi mama, ¡era buena onda la viejita! y lo hice en el baño, pinté la ventana de negro, compré una cortina, un tanque de revelado de película y los químicos.

¿Cómo fue la transición a la fotografía periodística?

A mí me gustaba mucho escuchar emisoras de otros países y se me ocurrió que quería trabajar en un periódico, no sabía que existían las agencias de noticias y ahorita ya llevo casi reinta años aquí… Yo dije me voy a ir a ofrecer, así me fui al Latino, en esa época era el más de derecha que existía. Le dije al jefe de redacción que quería trabajar en el periódico tomando fotos, como eso ya lo podía hace. Así fue la primera vez que me regalaron un rollo.



En aquella época a finales de los 70 había demasiada represión entonces se fue creando en el país, lo mismo que está pasando ahorita con la cuestión de las pandillas casi todos repudiamos eso, antes era a los escuadrones, ¡si se mataron al arzobispo que más se puede esperar, esos son capaz de matar a su propia madre!, todo eso crea una gran conciencia social en la juventud y en las personas más conscientes del país. Había una gran solidaridad, es así como se montaban marchas, todo eso yo lo iba percibiendo… Vivía cerca del parque Cuscatlán, era así como ahora El Salvador del Mundo, de donde salen todas las marchas, además era metido y aventurero quizás eso me incentivó a tomar fotos de todo lo que veía que ocurría.

Le gustaba la acción...

Sí, me gustaba ver a los periodistas tomando fotos, me llegaba eso y así comencé con la fotografía, en el Diario Latino me dieron el chance de tomar fotografías y llevárselas. Me hice de un radio que se llama banda ciudadana, esos radios fueron muy comunes durante le guerra eran como radio transmisores. Yo tenía uno que le compre a un chero chapín.

Así sabía donde habían problemas en la cuidad, era común que estallaran bombas en los bancos, en los postes, en el parque, en todos lado. Ese radio me permitía estar en la jugada… así fue como me fui ganando la confianza o la importancia, porque era el fotógrafo del día que llevaba las ultimas noticas. Sólo yo iba, a mi no me importaba que no me dieran gasolina ni comida, a mi me encantaba ver el periódico con mis fotos, esa era mi onda.

¿Cuál fue la primera fotografía que salió publicada en el periódico?

La primera foto que me publicaron en El Latino fue una rueda de caballitos del parque Cuscatlán… -se ríe- en ese momento no había mucha acción. Me fui a tomar una foto ahí con la onda que era la única zona verde que quedaba en San Salvador y la gente ahí llegaba a divertirse.

¿Cómo fue su entrada a la agencia de noticias AP?

Cuando estaba en el Latino salía al campo y me hice chero del que era el fotógrafo de UPI (United Press International) otra agencia gringa, en aquel tiempo cuando comenzó la represión contra la prensa extranjera todos se pasaron para el Camino Real ahí estaban: UPI, AP, REUTERS, CVS, NVC.


Una vez fui a Cinquera con el grupo de gringos y el de UPI, nos metió cinco emboscadas la guerrilla, íbamos con la guardia nacional a un relevo que iban a hacer allá en Suchitoto, era una zona jodida en ese tiempo, cuando salimos de ahí llevé las fotos al Latino y me dijeron “Vaya ma tres pesos" cinco emboscadas, exponiendo mi vida, zumbándome los balazos; le dije al jefe de redacción ¡nombre! y me dijo el jefe de redacción “metete con los gringos hombre, esos ganan bien”, entonces fui a hablar con el de AP porque me habían comentado que necesitaba quien tomara fotografías y le dije: ¿no quiere que le haga fotos? y me dijo: que sí y así empezamos. Ofreció pagarme diez dólares por foto. Pasar de tres pesos a diez dolares ¡puta, que vergón!.

Así fue como entré, comencé a finales de los 80´s en ese momento comenzaba la guerra, entonces yo era como el único fotógrafo de la agencia internacional más grande de noticias de los Estados Unidos acá en El Salvador, era una gran responsabilidad que me iba a echar encima pero el mismo amor por el trabajo me permitió trabajar acá.

Ya estando en la agencia, ¿cuáles fueron algunas anécdotas?

Hay un vergo, todas la mañanas nos reuníamos en el Camino Real porque ahí quedaba la oficina, salía un grupo, entre estos: Iván Montesinos, unos de televisión y algunos fotógrafos gringos, John Hoagland incluido, claro se nos pegaban a nosotros porque nosotros conocíamos, era muy arriesgado en aquel tiempo, salíamos en un tour por: Mariona, Soyapango, Cuidad Delgado, El Playón, La Cima, Mexicanos, era un tour para buscar cadáveres.

Otra, cuando fui a la vela de monseñor Romero y todo esto…lamentablemente a mí se me quemó el archivo de fotos desde el año 80 hasta el 92 agarró fuego la oficina. Quedaba por El Salvador del Mundo, en el edificio Montecristo. Bueno, estuve cuando fué la balacera del funeral de Monseñor Romero me subí a la terraza para hacer fotos desde arriba de catedral. Vimos muertos, balaceras, como sacaban heridos, una vez en San Vicente estuve refugiado con un francotirador como cuarenta minutos y me zumbaba las balas, vi sangre muchas veces, heridos en los hospitales… y así tengo varias aventuras.

¿Nunca se le acabaron los rollos en el camino?

No, siempre andaba un montón cuando deje de trabajar en el latino, después me regalaban cajas de cincuenta rollos, me sentía como niño con piñata recién abierta para mí solo, -ríe- de barato andaba quince rollos siempre, había abundante material usted sabe que la agencia ésta, no anda con miserias.

¿Qué se requería para ser un periodista en ese tiempo?


¡Ser loco y tener huevos! – ríe- todo eso por las circunstancias que se vivían me iba con el ejército y la guerrilla a tomar fotos. Uno cometía locuras, a mí me gustaba la acción y la adrenalina, después de eso a echarse el ron y el tequila y a hablar paja con los cheros.

¿Cuál es el mayor logro que ha tenido hasta el momento?

Uno de los orgullos, primero que la agencia me ha mantenido, en segundo, a mi me gustaba hacer la fotografía, era mi hobbie y ahora mi trabajo, y digo yo: que chivo que antes me tenía que comprar las cámaras y hoy me las regalan y además me pagan por algo que a mí me gusta hacer.

Para usted ¿qué significo el cambio a la cámara digital, sabiendo que una de las características de la fotografía periodística es la inmediatez?


Cuando tomaba la fotografía de fílmico sentía amor por hacer la fotografía, meterse al laboratorio, revelar la película, el cuarto obscuro, usar los químicos, eso era más original, se siente que uno crea la foto. Pero eso noticiosamente es muy lento, nuestra labor no nos permite seguir en eso. Con la fotografía para el diálogo de La Palma habían dos salidas: o nos llevábamos todo un laboratorio de cuarto obscuro para la Palma o buscar una casa o un hotel y montar el cuarto obscuro ahí, eso y una llamada a Nueva York internacional de medio hora por una foto blanco y negro.

Ahora con las cámaras digitales tenemos más inmediatez, tenemos programas donde conectamos el celular a la computadora y podemos transmitir a cualquier lado con ayuda del internet inalámbrico. Para la toma de posesión, la transmisión fue no en vivo pero casi en el momento le enviábamos al cliente la noticia.

¿Cuál es el quipo necesario sin el cual la “muñeca” no puede salir a trabajar?

Una cámara digital, un lente angular, un lente de largo alcance como equipo principal.

Ahora para concluir ¿Por qué la muñeca?

En mi casa trabajaba una señora que tenía un hijo, este niño a todo mundo le decía muñeca, ¿por qué? a saber! …un día yo invite a la casa al fotógrafo de la UPI a comer, íbamos llegando cuando el niño sale y me dijo ¡muñeca vení!... ¡hijueputa te dicen la muñeca!... Y llegó al hotel diciendo que me decían la muñeca – rie”-.

jueves, 6 de mayo de 2010

Pecados Capitales hechos fotografía

El pasado jueves 15 de abril, la alianza Francesa realizó por sexto año consecutivo el certamen de fotografía denominado “Los 7 Pecados Capitales”, más de 150 jóvenes fueron participes de esto.

177 fotografías fue el total de obras recibidas durante el 6to certamen de fotografía promovido por la Alianza Francesa, dichas obras fueron evaluadas de acuerdo al tema “Los Siete Pecados Capitales”, sin embargo únicamente se expusieron 160, debido a que muchas de las fotografías no cumplían con los requerimientos establecidos en la convocatoria.
El jurado estuvo compuesto por Klavdij Sluban, fotógrafo profesional, ganador del premio de la fotografía por los editores europeos en el 2009, ganador del premio Leica en el 2004 y laureado del premio Nipce en el 2000, dicho fotógrafo fue el presidente del jurado. Junto a él presidieron la mesa Marko Sluban, su asistente, Carlos Girón, escritor salvadoreño del libro “Ilógica lucha contra la vorágine del crimen”, Lizzette Marenco de Dreyfus, miembro del “Club de Fotografía de El Salvador ASA2000″ y Pauline Carreau, agregada de cultura y cooperación de la Embajada de Francia.

“Nuestro papel como jurado ha sido difícil y doloroso”, menciona Klavdij Sluban, quien a pesar de no hablar español fue traducido por el director de la institución Serge Maller.
Fred Danavadri Ramos Rubio, estudiante de diseño gráfico, fue el ganador del primer Lugar con su obra “la Pereza”. Fred ilustra a un joven perdido frente al televisor, demostrando una excelente composición. El ganador del primer premio viajara a Francia para asistir al “Festival internacional de Fotografía de Arles”, Festival que desde hace 40 años promueve la creación artística, a través del intercambio de géneros y fotógrafos. Además de una preparación previa en la academia de Francés.
El segundo Lugar lo obtuvo Claudia Urbina, estudiante de Diseño gráfico de la universidad Don Bosco, quien demostró un uso perfecto de la técnica del blanco y negro en su obra fotográfica “atrapado por la pereza”. El tercer lugar se lo llevó Izaida Corvera García quien ilustro el pecado de “La Lujuria”.
Además de los ganadores de los tres primeros lugares, se otorgaron cuatro menciones honorificas a: Ernesto Antonio Vides con su obra titulada “pereza moderna”; Rudy Alberto Oviedo con “Pereza Profunda”; Rocío Nataly Guzmán con “La Ira” y finalmente René Mauricio Contreras Quijano con su obra titulada “Yo Preso, Yo Prisión”
“La Alianza francesa es una institución muy comprometida con el arte y apoyamos mucho las expresiones artísticas” menciona Baptiste Elodie, sub directora de dicha institución.

Por Alejandra Parada

Reos ven una segunda oportunidad en la fotografía

Se presentaron 50 fotografías de reos del Centro penal de Tonacatepeque e Izalco, quienes aprendieron con el fotógrafo francés Klavdij Sluban.

Los Centros penales de Tonacatepeque e Izalco recibieron al fotógrafo francés Klavdij Sluban, quien cuenta con quince años de experiencia, junto a su hijo Marko Sluban y el traductor Fabián Ramírez, para enseñarle a 32 reos el arte de expresarse mediante la fotografías. Se realizaron dos talleres que duraron cuatro días, explicándoles las diferentes técnicas que se emplean en este arte. La embajada de Francia respaldó el evento y Raff colaboró con los talleres regalando las cámaras para los reos y revelando las fotos que se realizaron durante el taller.
Las fotos tuvieron una exhibición en el MUNA, la inauguración fue el lunes 26 de abril y contó con la presencia de la Jueza de Menores Aida Santos, Luis Salazar Director del ISNA, el Director del MUNA Gregorio Bello-Suazo y el Jefe de Comunicaciones de Centros Penales José Orlando Castro.
Este taller se ha impartido en diferentes países de Europa, donde según Klavdij Sluban, se ha tenido mucho éxito y nuestro país no fue la excepción: “Podríamos pensar que me encontré con gente sanguinaria con el cuchillo entre los dientes pero me encontré con pajaritos caídos del nido, perdón soy un poco poeta” expresó el fotógrafo francés, quien recalcaba en darle una segunda oportunidad a las personas y reintegrar a estos hombres a las sociedad.
Durante el evento de inauguración se presentó un documental con los comentarios de los reos quienes expresaban que necesitan reintegrarse a la sociedad para demostrarle a la gente que son personas con sentimientos; “Es algo que no vivimos constantemente y tenemos convivencia con personas que no nos discriminan” decía un recluso.
Las fotografías de los reos expresaban su entorno inmediato, su realidad, su tiempo y el espacio en que se desarrollan, aplicando diferentes técnicas en sus trabajos, expresaron sus deseos de superarse y reintegrarse a la sociedad, una que no los discrimine y les dé la oportunidad de salir adelante.

Por Jorge Trillos

viernes, 16 de abril de 2010

Plastilina Animada en la UCA


Este jueves 15 de abril se realizó la presentación de los proyectos de animación de plastilina creados por estudiantes de las diversas universidades del país en el auditorio del edificio D de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). Esta exposición fue preparada con un taller de dos meses en dicha universidad, impartido por el español Ferrán Caúm, quien estudió en una escuela de animación en plastilina en su país, a parte de poseer un doctorado en televisión.

Durante el taller se tocaron los temas necesarios para que los jóvenes, quienes aseguraban no tener ninguna experiencia en esta técnica, pudieran realizar sus storyboards, modelar sus figuras de plastilinas y escenografías hasta proseguir para darles vida en cortometrajes que duraban alrededor de un minuto cada uno.

Los jóvenes participantes fueron: José González , Cristina Ramírez, Erick Renderos, Gustavo Rivera, Oscar Morales, Wendy Peña y Brian Velasco.
"Fue muy interesante porque adquirí mucho conocimiento. Requiere de mucho esfuerzo" expresó Erick Renderos, quien realizaba su segundo cortometraje con la técnica stop motion, sin embargo sostuvo que se encontraba más satisfecho con este último, ya que el primero fue totalmente empírico.

La mayoría de participantes expresaron que el tiempo iba en contra de ellos, ya que se les otorgaron únicamente 15 días para realizar sus animaciones luego del taller. "Gracias a esto tuvimos que sacrificar calidad u otros aspectos con ciertas animaciones" dijo el docente. Aunque manifestó que había de todo en estos proyectos, desde muy básicos, hasta otros dignos de ser presentados en spots publicitarios.
Al final se invitó a que se apreciaran los modelos en plastilina que se ubicaban expuestos en el auditorio.


Por Fernando Sandoval
Fotografía: Fernando Sandoval

viernes, 26 de marzo de 2010

“No queremos que el mensaje de Romero pase a la historia”

El Centro Monseñor Romero (CMR) de La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en el marco del 30° aniversario del asesinato de Monseñor Romero, fue destinado para la exposición fotográfica denominada, “Pueblos Crucificados”, fotografías donadas por empresas del ámbito periodístico, en las cuales se recopilan las tragedias más significativas vividas por el pueblo salvadoreño en los últimos años.



En el marco de la conmemoración del trigésimo aniversario del martirio de Monseñor Romero, se abrieron las puertas del Centro Monseñor Romero para presentar la exposición fotográfica, “Pueblos Crucificados”. “Jon Sobrino hablaba siempre de pueblos crucificados, de allí surgió el nombre de la exposición, en la cual se tomaron momentos claves tanto en el ámbito político, económico y social de nuestro país”, afirmo Ronald Cardoza, del área de comunicaciones del CMR “Estos son los pobres víctimas de los gobernantes salvadoreños, esta es su realidad”.


Los temas reflejan desde las catástrofes que inundaron y sepultaron la esperanza de un pueblo, como consecuencia de la Tormenta Ida; El subempleo, desempleo y el comercio informal que vive nuestro país, fotografías en las que se ven filas de personas desempleadas; La migración, abusos en las fronteras Mexicanas, respecto a esto último Ronald Cardoza menciona “ni siquiera te permiten utilizar la sala comercial del aeropuerto, sino que te tratan como delincuente”. Otras fotografías están referidas a El Golpe de estado en Honduras, las cuales fueron donadas por la agencia de prensa AFP; Otras demuestran la juventud de nuestro pueblo, victima y victimaria de “las maras”; así como fotografías de los terremotos que impactaron a nuestro país en el 2001.



El material expuesto fue donado por empresas destinadas al ámbito periodístico nacional, como El Diario El Mundo, La oficina de canonización del Arzobispado de San Salvador, La Prensa Gráfica, Departamento de Letras de la UCA, así como agencias de noticias internacionales con fotografías de Luis Romero (AP), José Cabezas(AFP).
“Queremos que el mensaje de Romero no sea historia. Los mensajes de Romero siguen y se han adaptado a la realidad actual” Cada uno de los biombos que se encontraban en el CMR representaba una tragedia vivida por la población salvadoreña marcada de forma permanente.

Otra de las razones por las cuales fue realizada la exposición según lo expresa Ronald Cardoza es que pretenden mover de alguna manera la postura de los sacerdotes al afirmar que “no se arriesgan a sacrificar la actitud de los gobernantes, el trabajo de monseñor Romero era el de delatar y recriminar el pecado social. No veo a los arzobispos con los zapatos polvosos y en los pueblos con la gente” retomando las palabras de Romero: “¡Y ay del pastor que no vive esta tensión, que se instala en una manera bonita de vivir. Nosotros tenemos que compartir con el pueblo la conversión!”(Mayo 22, 1977). Las cuales siguen vigentes en la realidad de nuestro país.



Fotografias: Alexandra Naranjo.

Deportados, de regreso a El Salvador: José Cabezas(AFP)

miércoles, 24 de marzo de 2010

A VACACIONES CON ARTILUGIO!!!

No pierdas la oportunidad de irte estas vacaciones, con algún producto del Bazar Artilugio! Recuerda Domingo 28 de Marzo! en la Plaza de los Artistas de MARTE!! Te esperamos!! La entrada al museo y al bazar es GRATIS!!

viernes, 19 de marzo de 2010

“Monseñor Vive”


“He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirles, que como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: si me matan, resucitare en el pueblo salvadoreño” Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

En el marco del treinta aniversario de la muerte de Monseñor Arnulfo Romero El museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), inaugura este 18 de Marzo una exposición denominada “Monseñor Vive”, donde se presentan vitrinas que contienen obras literarias sobre Monseñor Romero, afiches y fotografías de diferentes artistas visuales.

La dirección de esta exposición estuvo a cargo de Carlos Henríquez Consalvi, quien en el comunicado de prensa dice: “El montaje se realiza con motivo de este significativo aniversario y en ocasión de la visita al museo, que en los próximos meses realizarán 3,600 estudiantes de centros educativos de los lugares más apartados del país, y a los cuales se le quiere transmitir el mensaje de identidad, justicia y paz que legó Monseñor Romero”. Milton Doño se encargó de la museografía, Georgina Hernández del guión museográfico y el montaje fue obra de Lucio Vázquez y Edgar Quijano, a quienes los acompañaron todo un equipo de producción que trabajaron en este proyecto.

Las fotografías y trazos fueron proporcionados por diferentes artistas visuales y fotoperiodistas entre los cuales encontramos a: Linda Miller, Cindy Karp, Walter Sotomayor, Milton Trejo, quien usa la técnica de acuarela, los grupos Maíz y Trazo de historia Héroes y Mártires, los cuales muestran cómo las comunidades se han apropiado del pensamiento de Monseñor Romero ya que el próximo 24 de Marzo se celebrarán 30 años de su muerte.

La exposición fue gracias al MUPI y la ayuda de Acción de España, en colaboración de grupo Maíz y Trazos de Historia Héroes y Mártires.

“Es triste tener que dejar la patria porque en la patria no hay un orden justo donde puedan encontrar trabajo” Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Jorge Trillos Ortiz

lunes, 15 de marzo de 2010

Luces, Cámara Obscura

Imágenes capturadas por el romanticismo entre la luz y el film

Natalia Corado, nace en Asunción, Paraguay, sin embargo desde muy pequeña vive en El Salvador, considerándose “puramente Salvadoreña”. Una joven que a sus 24 años maneja a la perfección el arte de la fotografía en 35 mm, su estilo el blanco y negro. Sus Fotografías abstractas tienen mucha claridad para ella, pero le encanta escuchar las diferentes interpretaciones de lo que sus imágenes son para otros.

¿Por qué elegiste la fotografía?
Desde muy pequeña me gustaba tomar fotos, después cuando crecí fui aprendiendo de lo que realmente se trataba y creo que nunca la elegí, simplemente ya existía en mi; solo seguí un instinto.

¿Cómo fueron tus inicios en la fotografía?

Como te decía, desde muy pequeña me llamaba la atención y mi papá me regalo mi primera cámara, una Polaroid. Luego en la Escuela Americana tome una clase electiva de fotografía y fue cuando descubrí las bondades de las cámaras análogas y la película. Más adelante, ya estando en la Universidad, descubrí Photoroom y tuve la fortuna de tomar clases ahí con un excelente fotógrafo y profesor, Milvio Atilli.



¿Qué te gusta transmitir por medio de tu trabajo?

Creo que mi trabajo está basado en la profundidad de mis sentimientos y experiencias, es difícil describirlo porque cada una de mis fotografías se convierte en algo muy complejo una vez esta plasmada. A veces son abstractas visualmente aunque para mi tengan una definición muy clara; pero creo que la subjetividad aporta cierta magia a todo esto, ya que puedo descubrir como alguien más la interpreta, que sensaciones despierta en alguien, y tal vez encontrarle un nuevo sentido a las mismas, aunque no me separe de mi realidad.

¿Qué artistas han influenciado en tu visión fotográfica? (Ya que he notado q escribes fragmentos literarios en algunas de tus fotografías)
Mis fotografías están basadas no solo en la manera en la que veo la vida, la sociedad, a la personas…etc. Sino también en cómo se forma mi persona, sea visual, literal, o artísticamente, por lo que no puedo separar una de la otra. Específicamente las fotografías que se encontraban en esta muestra (“7”) tienen gran influencia de un libro del filosofo francés Roland Barthes, ya que en todo el periodo que las tome estaba leyendo Fragmentos de un discurso amoroso, el cual es un libro que marco un periodo especifico de mi vida. Así como también tengo influencia de muchísimos fotógrafos que caen bajo la categoría de favoritos para mí, por ejemplo Sally Mann y Hedi Slimane.



¿Qué técnica utilizas? ¿cómo procesas tus fotografías?
Mi técnica es específicamente análoga, en su mayoría película blanco y negro; aunque a veces también utilizo películas a color. Las películas las proceso yo porque tengo la fortuna de tener el equipo necesario en el baño de mi cuarto.

Al fotografiar ¿cuál es tu mayor satisfacción tanto personal como profesionalmente?
La mayor satisfacción que podes tener al fotografiar creo que es la más pura y simple y es la de llenar una necesidad que nace de ti, es tan intrínseco que ni siquiera lo procesas, solo lo vivís y de alguna manera te sentís lleno, y después necesitas mas.

Por: Alejandra Parada
Fotografia: Natalia Corado

7 ARTISTAS, 7 VISIONES

Plaza Kalpataru abre sus puertas para presentar la obra fotográfica de 5 jóvenes artistas,5 puntos de vista reunidos a través de un lente.


El pasado viernes 12 de marzo fue inaugurada la exposición “7”, reuniendo la colección de la obra fotográfica de cinco jóvenes salvadoreños: Natalia Corado, Rodrigo Dada, Mauricio Martínez, Manuel Castillo e Ivan Cerritos. Originalmente fueron convocados 7 artistas, sin embargo por motivos de fuerza mayor dos de ellos se retiraron. La exposición reúne diferentes puntos de vista observados a través de una cámara.

Los estilos y técnicas son variados, fotografías análogas en blanco y negro, macros, fotografías de la vida en La India, Naturaleza, entre otras.
“Basta con una Mirada consiente para descubrir tesoros en cada rincón natural de nuestro planeta… Es hora de cambiar nuestro rumbo. Rescatemos nuestra Madre Tierra”, escribe Ivan Cerritos en una carta al pie de su obra, quien en sus imágenes plasma texturas naturales, de plantas y animales, las cuales se dejan de lado por la ceguera ante la belleza de la naturaleza.

Esta es la segunda vez que Plaza Kalapataru abre sus puertas al arte, siendo ahora el turno de la fotografía, que buscó reunir a personas muy diferentes entre sí pero con una misma pasión por el arte, reflejado en dicha muestra.

“El apoyo fue mayor del que nos imaginamos, por lo que estamos muy agradecidos. Llego muchísima gente y todos los comentarios que hemos recibido han sido positivos” comenta Natalia Corado, quien domina la técnica del blanco y negro en la fotografía análoga.

“7 Artistas, 7 visiones, permanecerá abierta al público hasta finales del mes en Plaza Kalpataru, ubicada en Calle La Mascota 908, Urbanización Maquilishuat, San Salvador.

Por: Alejandra Parada
Fotografía: Alejandra Parada

viernes, 5 de marzo de 2010

Caricaturesco, Serio o Monstruoso



Luis Ramos es un estudiante de diseño gráfico y artista en potencia, que se ha movido en diferentes ámbitos de la artes visuales, encontrándose en la constante búsqueda de su estilo, el cual poco a poco se logra definir más. En esta ocasión Sed de Arte tuvo la oportunidad de entrevistarlo y apreciar algo de su trabajo.


¿En qué ramas de las artes visuales te has desempeñado?

LR: Por el momento me he enfocado en la ilustración con temáticas surrealistas, mágicas y épicas, aunque también me gusta manejar tendencias más divertidas y cómicas. Me gusta hacer uso de una que otra técnica manual, mi favorita es mapeados a plumón y acuarelas, muy rara vez acrílicos.

Muy por aparte de artes gráficas, como diseñador gráfico en proceso, me gusta mucho desarrollar la parte de imagen empresarial.

¿Cómo fueron tus inicios en las artes visuales?

En referencia a inicios pues no puedo definirlos exactamente, simplemente mi pasión por lo que hago, me hizo practicar desde mucho antes de comenzar la carrera, claro que con el tiempo se fue puliendo un estilo que cada persona en este medio posee.

¿Cómo describirías tu estilo?

Personalmente no siento que tenga un estilo definido, ciertamente las personas que me conocen quizá si lo cataloguen, pero en sí no me gusta asociarme a uno, ya que me encanta experimentar siempre con nuevas técnicas, nuevos trazos; realizando tanto trazos a mano como a vector. Puedo ser desde muy caricaturesco, hasta algo más serio o monstruoso.


¿En qué proyectos has trabajado?

Como proyectos propios, he trabajado ayudando a una que otra banda nacional, colaborando en el desarrollo de ilustraciones, además de proyectos de algunos amigos como black sheep records. Con quien más he podido tener un seguimiento y constante producción es con El Ático, banda de rock instrumental nacional, con quienes he realizado una serie de personajes que conforman una historia. Estamos realizando producción de camisetas, stickers de la banda y próximamente el cd lp, todo a base de las ilustraciones realizadas.

Fuera de ilustración he tenido clientes importantes, como Suárez Consolidados, que son un grupo de arquitectos de gran experiencia en el país. Otro cliente que actualmente esta en gran movimiento es The Soap Shop, una marca nacional de productos para el cuidado de la piel, muy bien aceptado por el público además de ser 100% nacional, pueden encontrarlos en 3er nivel de Galerías.



¿Qué pretendes transmitir a través de tu trabajo?

Me encanta que la gente se divierta con lo que hago, regalar sonrisas, o bien transmitir emociones, no soy muy partidario de tocar temas sociales, ya que me parece que muchos se valen de ello para venderse, sin hacerlo porque de verdad quieran hacer un cambio. Cuando manejo ese tipo de temáticas me gusta ser claro y conciso, aunque a muchos les parezca grosero y violento el mensaje de la pieza que realice.

En general me gusta nada mas regalar un poco de mi imaginación y visión a los que me observan, sin fines de sentirme por sobre mis colegas, todos tenemos algo que compartir.


¿Cuál sería tu mayor satisfacción cuando alguien más perciba tu trabajo?

Que lo deseen, que los haga reír, llorar, enojarse, que lo quieran quemar, botar, o devaluar, me gusta que la desaten sus emociones en mis creaciones. Muy lejos de que mis satisfacción sea monetaria, me considero un romántico, si se pudiese ver de esa forma, ya que hago lo que hago porque me gusta, y bienvenido sea si ello me da el pan de cada día.


¿Cuáles son tus planes a futuro?

Mis planes a futuro son crear un colectivo, ya sea en busca de crear una empresa, marca o estudio de diseño, en el que me encuentre con mi grupo de amigos más cercanos con los que comparto mis ideas, ya que cuando de trabajar en conjunto se trata, no hay mejor que los amigos. Me parecería egoísta pensar a futuro y verme como un ente solitario creando, aunque muchos así lo deseen.

En cuanto a proyectos individuales, pues simplemente me gustaría crecer en mi producción y colaboración con bandas nacionales y algún otro ámbito explotable.




















Por Fernando Sandoval
Fotografía: Fernando Sandoval

Agenda Cultural

lunes, 22 de febrero de 2010

Galería Encuentros en Hacienda los Miranda


La Hacienda los Miranda, es el espacio que albergará durante este mes la exposición de la Galería Encuentros, en la cual se mostrarán al público las obras de artistas nacionales como: Miguel Ángel Ramírez, Roberto Ramos y Fausto Pérez.


La exposición fue inaugurada el pasado 8 de febrero en el salón 4 – 1 de la Hacienda Los Miranda. Los artistas salvadoreños que dan muestra de su trabajo son; Miguel Ángel Ramírez con sus niños de ojos almendrados y piel cobriza que lo caracterizan; Roberto Ramos, un joven muy talentoso representante de los talleres impartidos en la Casa Encuentros en Panchimalco, dando a conocer su estilo por medio del paisajismo (serie "El jardin"); Así también como las obras de Fausto Pérez y su representación de la cultura salvadoreña, con calles empedradas mostrando el folklore arquitectónico de los pueblos coloridos, visualizados a través de las calles de Suchitoto.

La Casa Taller Encuentros tiene como fundador a Miguel Ángel, quien abre las puertas a niños y jóvenes brindándoles de forma gratuita instrucción, espacio y tiempo, acercando el arte a todos aquellos que estén interesados por esta forma de expresión, dejando que cada quien destaque sus propios conceptos.

Las técnicas que los artistas utilizan y que puede apreciarse en la Galería van de acrílico a oleos. Cada artista emplea un concepto diferente. Miguel Ángel se destaca y se caracteriza por crear rostros de niños respecto a lo cual afirma: “lo mío es tan simple que esta trillado. Yo no puedo obviar que desde hace bastante tiempo estoy casado con el mismo tema” según afirmo para una publicación. En cambio Roberto Ramos ha decidido enfocarse en retratar meandros de ríos y bosques de los paisajes de Panchimalco.

La exposición es solo una muestra de el trabajo y el talento de pintores excepcionales, la cual se seguirá realizando hasta la primera semana de marzo, mostrando las técnicas empleadas por los artistas de la casa taller Encuentros, del municipio de Panchimalco.

Por: Alexandra Naranjo
Fotografía: Alexandra Naranjo

sábado, 20 de febrero de 2010

AGENDA CULTURAL de la SEMANA

viernes, 19 de febrero de 2010

Miércoles de Cine Francés en el MUNA


El pasado miércoles 17 de febrero a las siete de la noche el Museo Nacional de Antropología (MUNA) abrió sus puertas, como todos los miércoles, para exhibir cine Francés. En esta ocasión se proyectó la película “Novia Por Compromiso”, del ciclo “Deseo”, esto fue con colaboración de la Alianza Francesa.

La película fue producida en el 2006 por el director Francis Veber en la casa productora Gaumont International, su género es comedia y su título original es “La Doublure”. Los actores principales son Gad Elmaleh, quien hace el papel de Pierre Levasseur y Alice Taglion, quien interpreta a Elena.

La comedia trata sobre el millonario Pierre Levasseu, quien fue sorprendido por un fotógrafo con su amante Elena lo cual aparece publicado en una revista. Pierre sostiene ante su esposa que el hombre que sale en la foto a la par de Elena, por casualidad, debe ser el verdadero esposo o novio de Elena. François Pignon, quien trabaja como ballet parking en un restaurante, es pagado para que se haga pasar por la pareja de Elena, quien también acepta una suma bastante elevada para que acepte. A raíz de esto surgen muchas aventuras divertidas entre los sobornados.

“Es común que alguien comprometido tenga un amorío. Se está promoviendo el cine francés de humor, acción y musicales” comenta Víctor Pinaud, abogado de la república y miembro de la Alianza Francesa, al preguntarle su opinión sobre la película y lo que se está haciendo para presentarla.
“Graciosas las películas francesas. Son muy divertidas y liberales” indicó Yanira Gavidia, estudiante universitaria de medicina, quien comentó que recibe las invitaciones a través de su correo electrónico, al inscribirse en las listas del MUNA. Así termina la función con un público muy satisfecho y complacido al brindarle otra opción en el arte de la cinematografía diferente a lo que se acostumbra

Jorge Trillos Ortiz

Fotografía: Fernando Sandoval

viernes, 12 de febrero de 2010

Metamorfosis: De Insectos a Lienzos


La naturaleza esta vez es la protagonista de la obra artística de dos jóvenes que con ingenio plasman toda su creatividad dándole vida en pinturas.



EL pasado 29 de Enero dio inicio la exposición Insectario, una muestra de 25 lienzos con distintos insectos que van desde mariposas y libélulas, hasta escarabajos, y orugas echas pintura. Las técnicas utilizadas son variadas: acrílicos sobre lienzos, grafiti, acuarela entre otras adornan la sala de exposiciones.
Jorge Merino y Renacho Melgar, ambos diseñadores gráficos, son los artistas que le dan vida a este proyecto. Renacho Melgar, quien utiliza técnicas como grafiti a lapicero y acrílicos de colores térreos como cafés y verdes, es el creador de insectos con mucho realismo. Por su parte Jorge convierte a grandes orugas en figuras geométricas de colores vivos, siendo pinturas con influencia cubista.
La exposición estará vigente durante todo el mes, del 29 Febrero al 29 de marzo en Letras café, ubicado en Antiguo Cuscatlán a escasos metros de la universidad José Simeón Cañas. Letras café es un lugar que abre sus puertas al talento joven, al mismo tiempo es un gran lugar para disfrutar de una buena conversación, poesía, y un ambiente para relajarse.

Por: Alejandra Parada
Fotografia: Alejandra Parada

jueves, 11 de febrero de 2010

Agenda Cultural del 11 al 17 de Febrero

miércoles, 3 de febrero de 2010

Actividades del 4 al 7 de Febrero

Estudiantes de la Escuela de Artes Aplicadas presentan Masivo.


Se presentó Masivo, una serie de portafolios elaborados por los egresados de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

El pasado viernes 29 de enero se celebró Masivo, nombre que se le dio a la presentación de los portafolios de los egresados de la Escuela de Artes Aplicadas Roberto Imery de las licenciaturas en diseño gráfico, diseño del producto artesanal y arquitectura de interiores de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Esto se llevó a cabo en el pabellón número diez del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO). Dando inicio con las palabras de una de las alumnas más destacadas, incentivando a sus compañeros a dar lo mejor en el ámbito profesional y expresando agradecimientos.
Posteriormente cada uno de los alumnos prosiguió a ubicarse en sus puestos, los cuales se encontraban identificados con pancartas que llevaban el nombre de los egresados.
"A mi me gusta crear historias... esta es la historia de una navidad en la cual todos son raperos. Está el más Rudolph del barrio" explicaba el futuro licenciado en diseño gráfico Junior Arce, mientras presentaba una serie de personajes creados para dicha historia. Expuso dos tomos de todas sus creaciones a lo largo de su carrera, los cuales demostraban un amplio trabajo muy creativo; desde dibujos libres, bocetos, imágenes de empresas, hasta personajes diseñados, luego llevados a ser creados en figuras de acción.

Durante todo el evento se pudo presenciar la concurrencia moviendose de puesto en puesto, apreciando el arte presentado por los diseñadores. Finalmente se podía pasar a degustar de un coctel preparado frente al pabellón.

por Fernando Sandoval
Fotografia: Alejandra Parada